CRONOLOGÍA BÁSICA ALCANTARINA
1499 San Pedro nace en Alcántara (Cáceres),del matrimonio formado por Alonso Garavito y de María Vilela de Sanabria. Es bautizado con el nombre de Juan de Sanabria.
1508/1509 Tras le muerte de su esposo en 1506/1507,Maria Vilela se casa con Alonso Barrantes.
1511-1515 Cursa estudios en la Universidad de Salamanca, probablemente con el propósito de hacerse sacerdote. 1515 Ingresa en el convento de San Francisco de los Majarretes (Valencia de Alcántara), de la Custodia de Extremadura de los franciscanos reformados, donde, después de un año de noviciado, emite su profesión religiosa, y cambia su nombre por el de fray Pedro de Alcántara. 1516-1524 Hace sus estudios eclesiásticos, al finalizar los cuales es ordenado sacerdote. 1537 Tras varios destinos en los conventos de la Custodia de Extremadura, convertida en Provincia de San Gabriel, tiene sus primeros contactos con Portugal y con el Rey don Juan III y su familia, a requerimiento de este.
1538 Es elegido Superior (Ministro) provincial, y, durante su mandato, promulga las Ordenaciones de la Provincia de San Gabriel. 1541 En marzo se dirige a Mantua para participar en el Capítulo general, pero, enfermo, se ve obligado a quedarse en Barcelona, donde contacta y entabla amistad con el Virrey de Cataluña, Francisco de Borja. 1541-1543 Funda y pone en marcha en Portugal, junto con fray Martín de Benavides, la Custodia reformada de La Arrábida, de la que es su primer maestro de novicios en el convento de Palhâes. 1544 Regresa a España para el Capítulo de su Provincia de San Gabriel y es elegido Definidor (Consejero) del Superior provincial. 1550 Está de nuevo en Portugal para asegurar el futuro de la Custodia de La Arrábida, a la muerte de fray Martín de Benavides.
1551 Regresa de Portugal y en el Capítulo provincial, ante su negativa a ser elegido nuevamente Ministro provincial, es nombrado Definidor provincial. 1553 En el mes de mayo asiste, como delegado de la Provincia de San Gabriel, al Capítulo general franciscano celebrado en Salamanca.
1555 Se retira, con fray Miguelde la Cadena, a hacer vida eremítica en Santa Cruz de Paniagua (Cáceres).
1557 Se traslada a Pedroso de Acim (Cáceres), donde se hace construir el Conventito de El Palancar. En el mes de febrero Carlos V se retira al Monasterio de Yuste para terminar sus días. Pocas fechas más tarde llama a fray Pedro para que le ayude a prepararse para su último viaje: el franciscano, tras el oportuno discernimiento, y dado que el Emperador tenía a su lado una comunidad de santos y sabios monjes, no aceptó la propuesta imperial. Francisco de Borja, Comisario general de la Compañía de Jesús, visita a fray Pedro en El Palancar. Ve la luz en Lisboa la primera edición conocida de su Tratado de la oración y meditación.
1558 Abandona la Provincia de San Gabriel y pasa, con su Convento de El Palancar, a formar parte de la Custodia de San José, de franciscanos de la más estricta observancia. 1559 El Ministro general de los franciscanos conventuales nombra a fray Pedro “Comisario general de los Frailes Menores Reformados” con plena autoridad para fundar nuevas casas y constituir una Provincia una vez que tuviera suficiente número de conventos para ello. El Papa Pablo IV confirma el nombramiento y designa a los jueces conservadores que defiendan la obra de reforma del alcantarino.
Preside el Capítulo/Congregación de la Custodia de San José, que acuerda la fundación de los conventos de San Juan Bautista, en Deleitosa (Cáceres), y el de Ntra. Sra. del Rosario (“El Rosarito”), en el condado de Oropesa (Toledo). 1560 En agosto viaja a Ávila para tratar con doña Guiomar de Ulloa de la fundación de un convento en Aldea del Palo (Zamora), en unos terrenos que esta le ha ofrecido, y conseguir la firma de aceptación por parte de don Alfonso Dávila de su nombramiento pontificio como defensor de la reforma de fray Pedro en la fundación de conventos. A su paso por Arenas, la Cofradía de San Andrés le ofrece la Ermita de San Andrés del Monte para un nuevo convento de su reforma. Durante su estancia en Ávila, en los días 17-25 de agosto, se encuentra con la Madre Teresa de Jesús, a la que ayuda en el discernimiento de su experiencia espiritual, y, en los meses siguientes, le da el impulso necesario para la puesta en marcha de la reforma del Carmelo. 1561 En febrero preside en El Palancar el Capítulo en el que se acuerda que la Custodia de San José, por tener número suficiente de conventos, pase a ser Provincia de San José. El 3 de agosto, fray Cristóbal Bravo recibe oficialmente, en nombre de fray Pedro de Alcántara, la Ermita de San Andrés del Monte, en Arenas, en cuyas proximidades se había comenzado a construir un convento. 1562 A finales de abril está en Ávila para conseguir del obispo, don Álvaro de Mendoza, la autorización para continuar las obras construcción del convento arenense. En el mes de julio interviene ante el obispo de Ávila para que acepte la fundación del Convento de San José, autorizada por un Breve pontificio: fray Pedro consigue superar la resistencia inicial del Prelado.
En la primavera de este año fija su residencia en Arenas, en la antigua “Casa de las beatas”, mientras se continúa con la construcción de su Convento de San Andrés. En los primeros días de septiembre pasa al Convento de San Juan Bautista, en Deleitosa, para presidir el Capítulo/Congregación de la Provincia de San José. Tras unas semanas de estancia en el Palacio de los Condes de Oropesa, que quieren asegurarle los cuidados médicos necesarios para su muy quebranta salud, a finales de septiembre o en los primeros días de octubre se hace trasladar a Arenas, donde quiere recibir la muerte rodeado de sus hermanos. En el amanecer del 18 de octubre muere en la Casa de la Cofradía de San Andrés, que esta tiene alquilada al doctor Vázquez, quien cuida médicamente al santo. Al día siguiente es enterrado a los pies del altar en la Ermita de San Andrés, que de inmediato pasa a ser la iglesia del Convento de San Andrés.
1591 Se colocan los restos de fray Pedro en un nicho al lado el Evangelio en la iglesia del Convento de San Andrés, ampliada pocas fechas antes para dar cabida a los numerosos devotos que hacen de su sepulcro meta de peregrinación.
1601 El 14 de mayo se inician en Arenas las Informaciones para el Proceso de Beatificación y Canonización de fray Pedro de Alcántara, con la declaración de los primeros 16 testigos, 8 de los cuales conocieron personalmente al alcantarino. 1622 El 18 de abril, el Papa Gregorio XV declara beato a fray Pedro de Alcántara.
Obtenido del visto bueno de don Francisco Gamarra, obispo de Ávila, el 19 de octubre, Arenas declara Patrón de la Villa al nuevo beato y hace voto de celebrar perpetuamente, como día de fiesta en su honor, el 19 de octubre de cada año.
1669 El 28 de abril, domingo de Pascua, es proclamado santo por el Papa Clemente IX.
1757-1776 Se construye en el Convento de San Andrés, de Arenas, según planos del arquitecto real Ventura Rodríguez, la nueva Capilla-Mausoleo de San Pedro de Alcántara, que el Rey Carlos III, por cédula real del 18 de abril de 1771, admite bajo su real patronato.
Fr. Julio Herranz
