top of page

Iconografía Alcantarina II. Iglesia parroquial de Arenas de San Pedro


Esta segunda conferencia sobre la iconografía alcantarina en Arenas ha tenido como objeto las imágenes del santo en la iglesia parroquial. Son las siguientes obras.

1. Los últimos momentos de san Pedro de Alcántara. Es un óleo sobre lienzo que mandó hacer el venerable Fr. Pedro de Ayala (1676-1742), dominico, que fue obispo de Ávila.

El tema representa, en su parte inferior, al santo en agonía sobre su lecho de tablas y su pobre hábito de estameña. Le sostiene, rodeándole con su brazo derecho y sentado junto a él, san Juan Evangelista, cuyo colorido y vigor contrastan con la tez macilenta y extrema flaqueza del alcantarino. Junto a ellos aparece la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, ambos mirando a san Pedro; Jesús con su dedo índice señala a lo alto, como indicándole al santo dónde le espera.

El cuadro pintado con la técnica del claroscuro sobre lienzo de grano muy grueso, resulta devoto; aun cuando algunos ropajes están poco estudiados, todo él es de un gran sentido místico. Tiene algunas perforaciones muy disimuladas en su última restauración.

El autor es anónimo. Pero si consideramos que el venerable Pedro de Ayala encomendó a Salvador Galván un retrato suyo y un exvoto que regaló al Santuario de San Pedro, no andaríamos muy descaminados atribuyendo al mismo maestro esta obra.



2. Imagen de san Pedro de Alcántara. El año de 1623, con motivo de la beatificación del santo, la cofradía de San Andrés decide hacer una imagen para la parroquia, de cuya existencia ya hay constancia pocos años después. En el siglo XIX se bajó a la parroquia la imagen patronal del santo para su seguridad a causa de la exclaustración de los religiosos.

Cuando la situación social y política se serenó, la imagen patronal quedó definitivamente en el Santuario. ¿Qué sucedió con la imagen que había en la parroquia mandada hacer por la cofradía de San Andrés? No lo sabemos. El caso es que se ordenó tallar la imagen actual.

Como la imagen patronal del Santuario es una imagen vestida, pero aquí el hábito es de tela engomada. El tipo iconográfico es distinto del de la imagen del Santuario: aquí aparece penitente como denota la excelente y adusta expresión del rostro, las disciplinas que cuelgan de su brazo y la calavera.



3. San Pedro de Alcántara, san Agustín y la Virgen del Pilar (1738). Situado en la parte superior del lienzo izquierdo del presbiterio se encuentra este cuadro en el que aparecen San Pedro y San Agustín, fundador de los agustinos, venerando a la Virgen del Pilar. La madre del Señor protege y une a las dos comunidades de religiosos, existentes en Arenas. Ambos santos y la Virgen posan sobre nubes, rodeados de ángeles, como si todo el conjunto ascendiera al cielo. San Pedro aparece con un hábito negro, aunque en algún pliegue se vislumbra la estameña; no porta instrumento penitencial. San Agustín viste el hábito negro de los agustinos y la correa, a la vez que ciñe la indumentaria episcopal: mitra, báculo y capa pluvial. En su mano derecha lleva un corazón ardiendo, a alusión a esta exclamación suya: Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti, y que es el anagrama de los agustinos. Recibieron muy bien y ayudaron a los alcantarinos en los inicios de la fundación del convento de San Andrés del Monte; incluso les cedieron una casa mientras terminaban el convento.




4. Cerámica del taller de don Juan Ruiz de Luna de Talavera. A ambos lados del presbiterio aparecen dos franjas en cerámica con los santos de la diócesis; en el lado de la epístola los santos varones y santas vírgenes, y en el lado del evangelio los santos y santas mártires. Fueron colocados en 1947.


Fr. Carlos Bermejo.

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page