top of page

ICONOGRAFÍA DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA EN SU SANTUARIO, IGLESIA Y CAPILLA

Una conferencia magistral de fray Julio Herranz desde la investigación, lectura y conocimiento. Expuesto desde las obras directas, con la atención de un público generoso y que le gusta el conocer sobre el Santo.

La primera obra iconográfica de san Pedro de Alcántara: dibujo en la hornacina, donde se nos dan rasgos característico de la figura y vida del santo. Fray Pedro en oración, delante de la cruz, y con la vista de los primeros cipreses (que aún existen).


La imagen venerada del Santo. Del siglo XVII, quizá escuela madrileña, posible de un taller de Talavera. Datos al compararla con una imagen más que se encuentra en el museo alcantarino, y procede el convento de los descalzos que los frailes tenían en la Ciudad de la cerámica.


Importancia de la representación de la figura del santo: escritor, inspirado por el Espíritu Santo, contemplativo, autor de libros de oración.

En la Capilla Real, fray Julio ha hecho un estudio explicativo del relieve o frontal, donde se representa al Santo como un hombre que ha recibido gracia y ha sabido responder, con su vida y penitencia, virtudes, rematando en la gloria de la cruz.




Detalle de los ángeles, posiciones, significados, composición. Desde el boceto de Ventura Rodríguez hasta la realización de Francisco Gutiérrez, los encargados de costear la obra y el rey Carlos III que queda entusiasmado de la obra.

En el estudio de todo el altar mayor, historia, realce y significado de las virtudes Fe, Caridad y Esperanza. El Ave Fénix y su simbologías posibles.

En la trayectoria de la obra, el Sepulcro. Materiales, autor, grandeza de la obra.

Como grabador del relieve, los datos de Manuel Salvador Carmona. No se pasa por alto el embellecimiento hecho por Francisco Sabattini. También se nos dice el nombre de Ricardo Font Estor, autor de las actuales virtudes que adornan el sepulcro.

En resumen, una obra magnífica que se explica por la grandeza de este santo, San Pedro de Alcántara, que tan universal era en el siglo XVIII, y en cuya obra intervienen grandes artistas del dieciocho español.



Fr. Victorino Terradillos

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page